causas de la inseguridad alimentaria

Resultado de imagen para inseguridad alimentaria
La presencia de desnutrición y subnutrición se explica por la desigualdad de acceso a los alimentos derivada de los bajos ingresos de la población. Lo que se hace necesario para combatir las causas del hambre por medio de programas que generen empleo, así como la instauración de políticas enfocadas al mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de la población colombiana, teniendo en cuenta las áreas de la salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación, el medio ambiente, entre otras. Además de capacitar a la población acerca del concepto de una alimentación sana y adecuada para así lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles con los que se cuenta.



CAUSAS:
 Colombia es uno de los países más grandes productores de alimentos, es capaz de suplir los requerimientos nutricionales de toda su población; sin embargo, la presencia de desnutrición y subnutrición se evidencia por la desigualdad en cuanto al acceso y disponibilidad a los alimentos causado en su gran mayoría por sus bajos ingresos.
Conforme a lo reportado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016), Colombia es uno de los países más atrasados en la región respecto al cumplimiento en cuanto al cumplimiento de los objetivos del desarrollo del milenio, según el informe del estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo para el 2015, pese a los progresos generales, queda mucho trabajo por hacer para conseguir erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones.
La inseguridad alimentaria en los hogares tiene consecuencias en el estado de salud y nutrición de sus miembros, en la disminución en el rendimiento escolar de los niños y en la baja capacidad laboral de los adultos, esto conlleva a producir sufrimiento psicológico que ocasiona la sensación de exclusión e incapacidad de poder satisfacer las necesidades alimentarias de manera adecuada, lo que ocasiona trastornos en la dinámica familiar y degradación del medio ambiente y de los recursos naturales
Esta situación se puede explicar por la baja rentabilidad de la producción de hortalizas, actividad económica de la cual viven las familias ya se han estudiadas o no y de la cual se generan los recursos económicos para acceder a los alimentos que consumen en el hogar
La inseguridad alimentaria es un proceso en el que hay una disponibilidad limitada e incierta en cantidad y calidad de los alimentos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los individuos, así como de la habilidad para adquirirlos de un modo aceptable desde una perspectiva social y cultural.
A partir de estudios cualitativos se ha logrado comprender el proceso de la inseguridad alimentaria como diversos momentos por los que transitan los hogares.
Uno de ellos se ha caracterizado por la preocupación en torno al acceso a los alimentos, que en los hogares suele asumir estrategias de ajuste del presupuesto afectando la calidad y la dieta alimentaria en términos de diversidad de los alimentos. Una segunda circunstancia identificada como inseguridad alimentaria moderada, se produce cuando los adultos del hogar limitan la cantidad y calidad de los alimentos que sólo ellos consumen. Y un tercer momento, denominado de inseguridad alimentaria severa, es el que se afecta la cantidad y calidad de los alimentos consumidos por los niños.
A partir de estos estudios se generó un índice de inseguridad alimentaria con vastos antecedentes en términos de su medición y validación en diferentes países de Latino-américa. La llamada Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) se aplica en las encuestas nacionales de Brasil, México, Colombia, Guatemala, Bolivia y Ecuador.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria

principales causas
-  Equivocada percepción de políticos, dirigentes, varios gobernantes y las mismas comunidades vulnerables sobre la importancia o prioridad  de la Seguridad Alimentaria
-  Poca capacidad del país para enfrentar, con recursos propios  o mediante asistencia externa, las situaciones más críticas de hambre derivadas de emergencias ( inundaciones, sequías, terremotos, desplazamientos forzados, etc.)
-  Pobreza extrema o indigencia;
-  Elevada desigualdad económico social. La desigualdad  cada vez mayor refuerza el impacto negativo de las tasas de crecimiento bajas o decrecientes sobre el coeficiente de pobreza;
-  Las crisis económicas, la austeridad fiscal y la inflación se traducen en un incremento de la pobreza con incidencia negativa en la Seguridad Alimentaría
-  Bajo nivel de ingresos familiares – precario poder adquisitivo-; bajo ingreso pre cápita y muy precarias condiciones socio-económicas - poco o nulo poder de negociación de los pobres.
-  Elevada desigualdad en la distribución del Ingreso Nacional (Valor del PIB: la riqueza del país). “El problema del hambre es más una  consecuencia de la elevada desigualdad en materia de distribución del ingreso que de una oferta alimentaria suficiente” 
-  Escasa o nula instrucción de los jefes de hogares; la proporción de jefes de hogar desocupados es más alta entre los pobres que entre quienes no lo son;
  Déficit educacional, bajo nivel de cultura general y de cultura alimentaria.
-  Desconocimiento o descuido en la aplicación de normas mínimas de higiene en la manipulación de alimentos y de normas sanitarias de la vivienda y el acceso al agua potable y a un sistema de eliminación adecuado de aguas servidas y excretas-  La falta de acceso al agua potable y medios sanitarios que se traduce en enfermedades infecciosas y diarreicas.

Comentarios