AGENCIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTAS SON ALGUNAS DE LAS AGENCIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA QUE HAY :


Resultado de imagen para efsa que esLAS AGENCIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MAS CONOCIDAS SON:Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

¿Qué hace la EFSA?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ofrece asesoramiento científico independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos.
La EFSA asesora sobre los riesgos alimentarios existentes y emergentes. Su asesoramiento se aplica en la legislación y las políticas europeas y, de este modo, contribuye a proteger a los consumidores ante los riesgos en la cadena alimentaria. Sus competencias incluyen los siguientes aspectos:
  • seguridad de alimentos y piensos
  • nutrición
  • salud y bienestar de los animales
  • protección de las plantas
  • fito-sanidad.
Sus tareas son:
  • recopilar datos y conocimientos científicos
  • ofrecer asesoramiento científico independiente y actualizado sobre cuestiones de seguridad alimentaria
  • divulgar su labor científica
  • cooperar con los países de la UE, los organismos internacionales y otras partes interesadas
  • fomentar la confianza en el sistema de seguridad alimentaria de la UE ofreciendo un asesoramiento fiable.

    ¿Cómo funciona la EFSA?

    De la labor científica de la EFSA se encargan su comité científico y sus diez grupos especialesBuscar traducciones disponibles del enlace anterior compuestos de científicos reconocidos.
    Si hace falta un conocimiento más especializado, uno de estos grupos puede crear un grupo de trabajo formado por científicos de la EFSA y expertos externos.
    La EFSA también colabora estrechamente con otras agencias de la UE que se ocupan de cuestiones de salud y seguridad de los seres humanos, los animales y el medio ambiente:

    ¿A quién beneficia?

    • A los consumidores europeos, que están entre los mejor protegidos e informados del mundo sobre los riesgos de la cadena alimentaria.  
    • Imagen relacionada
    • A las instituciones europeas y nacionales encargadas de la gestión de la salud pública y de autorizar el consumo de alimentos y piensos.OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN UN SOLO SITIO
    • Objetivo general:Proveer información integral, permanente y actualizada para generar conocimiento aplicado que propicie el debate, el aprendizaje en SAN y facilite la toma de decisiones que actúen sobre sus determinantes.                                                                            Objetivos específicos                                                                a) Disponer de un sistema de información, que ofrezca a los usuarios de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios como apoyo a la gestión y evaluación de las políticas públicas y la generación de conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de la consolidación y divulgación de información actualizada, ágil, oportuna y pertinente.

    • b) Aportar instrumentos, metodologías y análisis que contribuyan a la generación de conocimiento, la reflexión crítica, el análisis, el debate, el seguimiento y la evaluación de la SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional), la PSAN (Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional) y las acciones que buscan garantizarla, con un enfoque diferencial, de género y de equidad.
      c) Profundizar y aportar en la comprensión de la situación y los fundamentos de la SAN en Colombia, que permita promover el debate y la movilización en torno a la misma.
      d) Difundir, divulgar, informar y socializar interna y externamente el conocimiento y la información generados al interior del OSAN en Colombia, para promover el debate público en torno a la SAN, formar opinión pública, desarrollar capacidades que contribuyan a la comprensión de la SAN y sus determinantes, visibilizar el OSAN y con ello, lograr que las instituciones, la comunidad en su conjunto y los diferentes actores de la SAN, se comprometan y muestren un apoyo decidido en la toma de decisiones de política basado en el conocimiento, para impactar positivamente la calidad de vida de los colombianos.
      e) Establecer vínculos y acuerdos con observatorios y otras entidades como apoyo al desarrollo de sus acciones, a partir de la conformación de una red de intercambio de información, observatorios locales e investigación en SAN, tanto a nivel nacional y territorial, como internacional.                                                                             Funciones
    • Observar la SAN de manera periódica desde una perspectiva integral: A partir del reconocimiento de los determinantes de la misma, reconociendo el rol de los distintos actores, de manera diferencial (tanto territorial como poblacionalmente- etnia y género). 
    • Analizar las políticas y acciones que inciden en la SAN: Desde el ciclo monitoreo – seguimiento – evaluación, orientado a resultados, en relación con las políticas y a partir de las iniciativas individuales y colectivas, de los diferentes grupos sociales involucrados.
    • Producir análisis e insumos: Que permitan promover decisiones de política pública y movilización social, en torno a la SAN. 
    • Participar de la evaluación del impacto: De las políticas desarrolladas en torno a la SAN, así como de las diferentes dinámicas sociales, que inciden en la seguridad alimentaria y nutricional.
    • Generar conocimiento en torno a la SAN: En torno a los factores estructurales que afectan la SAN y la mejor manera para abordarlos, desde una perspectiva intersectorial y con amplia participación de la comunidad.
    • Generar capacidades en los distintos actores: Para la comprensión integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, su realidad e interacciones y las formas como abordarla, así como su análisis explicativo, desde una perspectiva integral.
    • Intercambiar experiencias: Con otros observatorios e instancias institucionales, académicas y sociales de otras ciudades del territorio nacional y con diferentes países del mundo.  




PSAN    (Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional
El país. Entre las acciones que desarrolla el PSAN, se encuentra la entrega de alimentos suficientes, nutritivos y adecuados, para las familias desamparadas, víctimas de desastres naturales (huracanes, sismos), eventos de variabilidad climática como sequías, mujeres embarazadas, niños lactantes y menores de 3 años. 
Programa de verificación oficial de EE.uu El Centro Nacional de Alimentación está homologado por el Departamento de Agricultura de los EE.UU. para la investigación de Listeria monocytogenes,Salmonella spp. e identificación de especies, en carne y productos cárnicos exportables a los EE.UU. de América (Orden de 4 de abril de 1995 - BOE nº. 87 de 12 de abril).
Programa de control oficial para la exportación a la Unión Aduanera
Con el fin de ofrecer las garantías necesarias para la exportación de los productos españoles, de los sectores cárnicos, lácteo y pesquero, a la Federación de Rusia (Rusia, Bielorrusia, y Kazajtán) el CNA participa en la supervisión de las industrias exportadoras realizando los análisis oficiales de contaminantes en el ámbito microbiológico, residuos de medicamentos, plaguicidas, metales pesados, etc., en diferentes matrices.

PROSEAN (PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA)


es un proyecto de cooperación internacional entre la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social- y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, cuyo objeto es elfortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional para Colombia.
PROSEAN pretende brindar apoyo a todos los sectores relacionados con SAN en el país, entre ellos se destaca el Ministerio de la protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación. Igualmente, trabaja articuladamente con otras Agencias del Sistema de Naciones Unidas, como el Programa Mundial de Alimentos, la Organización Panamericana de la Salud, UNICEF, y organizaciones como Plan Internacional entre otros. PROSEAN da apoyo a través de la asistencia técnica a uno de los programas más importantes del país en el tema de seguridad alimentaria


Objetivos Específicos  Prestar acompañamiento en la construcción del Plan Nacional y Planes territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional a los 32 departamentos del país.
o Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento del programa Red de Seguridad Alimentaria –ReSA-.
o Formular proyectos especiales de SAN que articulen acciones de diferentes entidades comprometidas en el tema.
o Diseñar una estrategia de capacitación en temas asociados a SAN.
o Articular acciones nacionales en SAN con el proyecto de la Iniciativa de América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025.
o Participar en la formulación de una estrategia de monitoreo, evaluación y buenas prácticas en SAN.




( Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo )



La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID -  es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, a través de la Secretarí­a de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, SECIPI.

Como establece la Ley 23/1998 del 7 de julio, el órgano de gestión de la polí­tica española de cooperación internacional para el desarrollo. Hace parte de la acción exterior del Estado Español y se fundamenta en una concepción interdependiente y solidaria de la sociedad internacional. Su objeto es el fomento, la gestión y la ejecución de las polí­ticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los paí­ses en desarrollo, particularmente los recogidos en el V Plan Director de la Cooperación Española. 

La AECID trabaja en más de 30 paí­ses del mundo. En 2015 se adoptó la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que regirá los planes de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Se plantean 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  que incluyen poner fin a la pobreza en el mundo, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia. 

El Marco de Asociación País Colombia España 2015-2019 (MAP) es una estrategia compartida por ambos países hacia objetivos y visiones comunes de desarrollo humano, reducción de desigualdades y construcción de paz. El MAP establece las bases de asociación de la Cooperación Española en Colombia 



AGENCIA ESPAÑOLA DE CONSUMO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.



Objetivos del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad

  • Aglutinar las principales fuentes de información sobre nutrición, actividad física y obesidad existentes.
  • Favorecer la difusión de información sobre nutrición, actividad física y obesidad, así como el intercambio de la misma entre las distintas administraciones públicas y otras instituciones y entidades.
  • Conocer la tendencia de la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad en la población, especialmente en la infancia y adolescencia.
  • Mejorar el conocimiento de los determinantes de la obesidad en la población.
  • Conocer los patrones nutricionales y de actividad física de la población española.
  • Detectar los cambios producidos en la presentación de la obesidad, atendiendo especialmente a las desigualdades sociales.

Comentarios